La vida y la conducta de las mujeres han sido objeto de un constante escrutinio, y han recibido una miríada de normas desde diversos sectores de la sociedad, incluyendo el Estado, la Iglesia y otras instituciones. Estas normas, a lo largo de la historia, han influido en la construcción y limitación de la identidad femenina, imponiendo roles y expectativas que han moldeado la percepción pública de la feminidad. Es fundamental reconocer que estas normativas han sido vehículos de poder y que han transmitido ideologías que reflejan y refuerzan estructuras patriarcales arraigadas en nuestra cultura.
El patriarcado, como sistema de dominación basado en la supremacía masculina, ha desempeñado un papel crucial en la formulación de normas que han perpetuado estereotipos dañinos sobre las mujeres. A menudo, las mujeres han sido subyugadas a través de la conceptualización de su supuesta debilidad, su supuesta inferioridad intelectual en comparación con los hombres y la percepción de sus emociones como irracionales o histéricas. Estas nociones, que entroncan con estructuras patriarcales profundamente arraigadas, han influido en la literatura, la cultura y la sociedad en general desde tiempos inmemoriales.
El presente congreso, «¿La mujer que deberías ser? Preceptos y normas de comportamiento femeninos en la literatura, la cultura y la sociedad», abordará de manera crítica y reflexiva este fenómeno. El análisis de las normas de comportamiento impuestas a las mujeres a lo largo de la historia se erigirá como un eje central de nuestros debates que, al llevarse a cabo desde un enfoque multidisciplinar, permitirán la exploración del modo en que estas normas se han manifestado en diferentes momentos y contextos, así como de su evolución a lo largo del tiempo.
La perspectiva diacrónica nos brindará la oportunidad de rastrear la transformación de estos preceptos a través de distintos períodos, mientras que la perspectiva sincrónica nos permitirá examinar cómo coexisten y se entrelazan. Invitamos a los investigadores a contribuir con análisis críticos que desentrañen la complejidad de estas normativas, considerando su impacto en la literatura, la cultura y la sociedad tanto contemporánea como del pasado. Asimismo, animamos a proponer estudios acerca del modo en que estas representaciones han contribuido a la construcción de identidades femeninas en los distintos contextos históricos y sociales.
Los temas de interés incluyen los siguientes ejes temáticos, aunque no se limitan a ellos:
1. Reinterpretando a la mujer clásica: representaciones históricas y míticas en la literatura, la traducción, el arte y la cultura. Exploración crítica de las construcciones y deconstrucciones de las figuras femeninas a lo largo de la historia, desde personajes míticos hasta heroínas literarias icónicas.
2. Feminismo y subversión narrativa: voces femeninas en la resistencia literaria. Análisis de obras literarias de todas las épocas y de sus traducciones que desafían los estereotipos de género y contribuyen a la narrativa feminista, examinando cómo estas voces han influido en la percepción pública de la feminidad.
3. Interseccionalidad en la literatura, el arte y la cultura: género, raza y clase. Investigación sobre cómo la intersección de diversas identidades, como género, raza y clase, se manifiesta en la construcción de personajes femeninos y en la representación de experiencias en la literatura, la traducción, el arte y la cultura.
4. Cuerpo y belleza: normas estéticas femeninas en la literatura, el arte y la cultura. Examen crítico del modo en que las normas de belleza y la representación del cuerpo femenino se plasman en la literatura, la traducción, las artes y la cultura y de cómo estas representaciones impactan en la construcción de la identidad (autoimágenes y heteroimágenes) de las mujeres.
5. Influencia de la literatura, el arte y la cultura en la formación de normas sociales de género. Investigación sobre las vías a través de las cuales las representaciones de género en la literatura, la traducción, las artes y la cultura impactan en la construcción de normas y roles sociales y cómo estas influencias se traducen en la vida cotidiana.
6. Narrativas transfeministas: explorando identidades de género en la literatura, las artes y la cultura contemporáneas. Análisis de la manera en que la literatura, la traducción, las artes y la cultura contemporáneas abordan y representan las identidades trans y no binarias, contribuyendo a la comprensión y aceptación de la diversidad de género.
7. Resiliencia y empoderamiento: mujeres en la escritura de no ficción. Exploración de narrativas de mujeres reales (autobiográficas o biográficas) y de sus traducciones.
8. Ecos feministas en la ciencia ficción y en la fantasía. Examen del modo en que la ciencia ficción y la fantasía han abordado cuestiones de género, desde utopías feministas hasta distopías que reflexionan sobre la opresión de género, incluidas sus traducciones.
9. Literatura infantil y juvenil: modelando percepciones de género desde una edad temprana. Análisis de la forma en que la literatura dirigida a niños y a jóvenes y su traducción contribuye a la construcción de roles de género, examinando las representaciones de personajes femeninos y la transmisión de valores relacionados con el género.
10. Los hombres y la construcción de la feminidad y de los roles de género. Estudio del papel que han tenido o que tienen los hombres en el establecimiento de las normas sociales de género a través de la literatura, la traducción, las artes, la cultura u otros medios y de las consecuencias que de ello se han derivado.
El Congreso tendrá carácter presencial, pero se aceptarán comunicaciones en modalidad online a través de vídeos de una duración máxima de 15 minutos que se cargarán en la cuenta de YouTube del congreso. La participación online requerirá la aceptación del autor para la publicación y la visualización de forma asíncrona en el citado canal de YouTube.
Fecha límite de envío de vídeos: 15 de julio de 2024. Vídeo en formato MP4, MOV y AVI, con una duración máxima de 15 minutos.
María Rosal Nadales y Francisco José Rodríguez Mesa
Adela González Fernández y Juan Miguel González Jiménez
Sergio Afonso Gutiérrez, Rita Armenteros Venegas, Juan L. Arjona, Miriam Bucuré, Lucía Cabrera, Ana Castillo Vázquez, Rafael Cuevas Montero, Javier Domínguez, Marzia Fascioli, José García Fernández, José García Pérez, Giuliana Giacobbe, Olga Julián Mariscal, Álvaro Luque Amo, Ana Martín Rider, Ana I. Martín Puya, Clara Peragón, Silvia Pacheco, Sergio Rodríguez Tapia, Javier Torres Fernández, Alicia Vara.
Juan Aguilar (Universidad de Sevilla)
Manuela Álvarez Jurado (Universidad de Córdoba)
Daniela Aronica (Universitat de Barcelona y Centro di Studi sul Cinema Italiano)
Mercedes Arriaga Flórez (Universidad de Sevilla)
Salvatore Bartolotta (UNED)
Julia Benavent Benavent (Universidad de Valencia)
Ada Boubara (Universidad Aristóteles de Tesalónica)
Ester Brenes Peña (Universidad de Córdoba)
Antonella Cagnolati (Università degli Studi di Foggia)
Assumpta Camps (Universitat de Barcelona)
Patrizia Caraffi (Universidad de Bolonia)
Daniele Cerrato (Universidad de Sevilla)
Ingrid Cobos López (Universidad de Córdoba)
Caterina Duraccio (Universidad Pablo de Olavide)
Encarna Esteban Bernabé (Universidad de Murcia)
Rafael Fernández Mata (Universidad de Córdoba)
Francesca Ferri (Università di Pavia)
Elsa Filosa (Vanderbilt University)
Antonio García Gómez (Universidad de Alcalá)
Carmen García Manga (Universidad de Córdoba)
Manuel Gómez Campos (Universidad de Córdoba)
Vicente González Martín (Universidad de Salamanca)
Mercedes González de Sande (Universidad de Oviedo)
Estela González de Sande (Universidad de Salamanca)
Belén Hernández González (Universidad de Murcia)
Eduardo José Jacinto García (Universidad de Córdoba)
Enrico Lodi (Università di Pavia)
Salvador López Quero (Universidad de Córdoba)
Ana María Luján Jiménez (Universidad de Córdoba)
Rocío Luque (Università degli Studi di Trieste)
Francisco Luque Janodet (Universidad de Córdoba)
Milagro Martín Clavijo (Universidad de Salamanca)
María Martínez Atienza de Dios (Universidad de Córdoba)
Silvia Medina Quintana (Universidad de Córdoba)
Nikica Mihaljević (Universidad de Split)
Alejandra Moreno Álvarez (Universidad de Oviedo)
Eva Moreno Lago (Universidad de Sevilla)
Cristina Morilla García (Universidad de Córdoba)
Sara Pinzi (Universidad de Córdoba)
Paolo Pintacuda (Università di Pavia)
Javier Perea (Universidad de Córdoba)
Gisela Policastro Conde (Universidad de Córdoba)
Celia Prados García (Universidad de Córdoba)
Isidoro Ramírez Almansa (Universidad de Córdoba)
Giacomo Reina (EMPA, St. Gallen)
María Sagrario del Río Zamudio (Università degli Studi di Udine)
Gloria Ríos Guardiola (Universidad de Murcia)
Cristina Rodríguez Faneca (Universidad de Córdoba)
Leonor Sáez Méndez (Universidad de Murcia)
Octavio Salazar Benítez (Universidad de Córdoba)
Remedios Sánchez García (Universidad de Granada)
Francisco J. Sánchez García (Universidad de Granada)
M.ª Socorro Suárez Lafuente (Universidad de Oviedo)
Alessia Tommasi (Scuola Superiore Normale di Pisa)
María Valero Redondo (Universidad de Córdoba)
Ana Vargas Martínez (Universidad Carlos III de Madrid)
Alfonso Zamorano Aguilar (Universidad de Córdoba)
Envío de propuestas: hasta el 30 de abril de 2024.
Notificación de las propuestas aceptadas: hasta el 15 de mayo de 2024.
Pago de la inscripción: hasta el 1 de julio de 2024.
Fechas de celebración: 23, 24 y 25 de septiembre de 2024.
Envío del texto completo para su publicación: hasta el 1 de diciembre de 2024.
Para optar a la publicación, será requisito indispensable el previo pago de la cuota de inscripción al Congreso. Las normas de edición y los detalles de la publicación se enviarán en una circular posterior. Las contribuciones serán publicadas como capítulo de libro en una editorial del primer cuartil.
Todas las propuestas de comunicación se enviarán a la dirección de correo electrónico del comité organizador del congreso: audem2024@gmail.com
Las personas interesadas en participar como ponentes en el XIII Congreso Internacional de AUDEM, ya sea en modalidad online o presencial, deberán la ficha que se recoge en la última página de esta circular a la dirección audem2024@gmail.com antes del 30 de abril de 2024.
Las propuestas podrán realizarse en español, francés, inglés, italiano y portugués.
Inscripciones hasta el 31 de mayo de 2024
• Inscripción normal: 100 euros
• Socias AUDEM: 60 euros
• Estudiantes y parados: 50 euros
• Asistencia con certificado: 10 euros
• Asistencia sin certificado: gratuita
Inscripciones del 1 de junio al 1 de julio 2024
• Inscripción normal: 120 euros
• Socias AUDEM: 80 euros
• Estudiantes y parados: 65 euros
• Asistencia con certificado: 15 euros
• Asistencia sin certificado: gratuita
*Aquellas personas que necesiten la expedición de un certificado de asistencia deberán comunicarlo antes del 1 de septiembre.
**Los datos bancarios para realizar la cuota de inscripción se facilitarán en la siguiente circular.
Para asociarse a AUDEM: http://www.audem.es/